jueves, noviembre 19, 2009

Calificaciones Unidad 2

Un saludo afectuoso a mis alumnos y por este medio publico las calificaciones de la Unidad 2. Cualquier aclaracion, por favor ponerse en contacto conmigo.

Grupo 3C:





Grupo 3D:





Grupo 3E:





Grupo 5FH:



martes, noviembre 10, 2009

Concepciones de Aprendizaje

Después de una lectura del cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués, creo que las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes o que tienen algo del enfoque por competencias son:

TEORIA

¿PORQUE?

La perspectiva conductista:


De alguna forma la educación por enfoque por competencias, requiere del ensayo y error, siendo el error parte del aprendizaje, y de alguna manera se requiere en ciertos aspectos de la memorización para un aprendizaje.

Teoría del Procesamiento de la información:


De igual manera la educación por enfoque de competencias, se liga a esta teoría, desde el punto de vista de captación y filtro, ya que el alumno requiere de obtener información a través de interactuar con el medio y filtrarla, para que sea relevante.

Aprendiza por descubrimiento:


El enfoque de competencias requiere que el alumno experimente o actué sobre problemas de la vida cotidiana y de esta manera enfocar sus conocimientos y transferirlos a situaciones reales.

Aprendizaje significativo:


El aprendizaje por competencias requiere que el alumno pueda relacionar los conocimientos nuevos, con los saberes previos y de esta manera trabajar o aplicar estos conocimientos en diferentes contextos.

Constructivismo:


Esta teoría, tiene mucho de los conceptos que señala la educación basada en competencias, porque la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas a través de las interacciones que se puedan dar con el medio y a su vez considera que el error son la base del aprendizaje.

Socio-constructivismo:


Creo que esta teoría es la que mas se acerca al enfoque que se le pretende dar a la educación basada en competencias; esta ultima pretende que los alumnos sean entes sociales, que aprendan a través dela interacción social, que aprendan de otros y con otros, que sepan argumentar, explicar, a través de un lenguaje claro; y sobre todo algo muy importante, que sepan ser. Que se apoye en su aprendizaje con especialistas o iguales a través de la incidencia en la zona de desarrollo próximo, por medio de un aprendizaje colaborativo y situado en la problemática de la realidad y de acuerdo el andamiaje cognitivo del alumno..


Desde mi punto de vista, esta teoría me parece la más congruente al enfoque por competencias; de todas formas, cada una de las anteriores recogen algo que puede relacionarlas de alguna manera con el enfoque señalado, lo cual me permite concluir, desde mi perspectiva, que todas aportan algo al modelo de educación basado en competencias.

El aprendizaje y Desarrollo de Competencias:

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Despues de la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargas Beal, pude constatar lo dificil que que resulta por un lado, definir lo que es aprendizaje y por otro, comprenderlo en sus diferentes formas, como un producto final del proceso de enseñanza; aprendizaje lo definimos como: la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, es decir, significa, académicamente hablando, que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Pero este proceso de adquisición por parte del alumno, requiere por parte del docente, comprender unos niveles de complejidad cognitiva del sujeto de aprendizaje, que no fácilmente entran en nuestro dominio cognitivo, psicológico y conceptual.

Es cierto lo que comenta Xavier Vargas, pensamos que estudiante aprende porque, nos basta conocer los contenidos a enseñar, asi como las estrategias y materiales didácticos a utilizar, y si el alumno repite o asimila los contenidos, tal como los describió en su momento el docente, pensamos entonces que el proceso de enseñanza aprendizaje es exitoso. Mas sin embargo, lo señala el autor, no tomamos en cuenta las modificaciones estructurales personales que ocurren en los estudiantes, producto de esa relación educativa.

Todo ello nos lleva a la reflexión: para que se de el aprendizaje de los alumnos hay una complejidad de factores, como son, la estructura cognitiva del educando, los métodos y estrategias didácticas, la estructura cognitiva del docente, el grado de interés del educando por los contenidos a adquirir, la situación de los mismos dentro de un contexto y una problemática real, su interrelacion con sus pares y personas expertas, asi como su interactuación con el medio, por mencionar algunos, que hacen que el aprendizaje sea difícil de observar y medir de una forma muy objetiva.

Todos los factores anteriores contribuyen de manera significativa para que la medición del aprendizaje sea aun más compleja y por tanto, evaluar de manera precisa, sin caer en subjetivismos propios de una falta de planeación en la evaluación de los contenidos.

jueves, noviembre 05, 2009

Practicas de Flash


Un saludo afectuoso a todos mis alumnos, solicitandoles una disculpa por la demora en subir los productos de las practicas del capitulo de animaciones, por razones ajenas a mi voluntad.

Esta el resultado de la practicas y algunos ejercicios que complementan la misma.

Practica 11




Ejercicios




Ejercicios